Este invierno tuve la suerte de participar en una actividad, organizada por Latina Reverde, plataforma por la escuela pública del distrito de Latina, con las magníficas explicaciones de nuestro guía Antonio, disfruté de una parte de la historia de la Guerra Civil que siempre me ha interesado especialmente por haber pasado largo tiempo de mi vida estudiando allí, la batalla de Madrid centrada en Ciudad Universitaria.

La Ciudad Universitaria fue diseñada en los años 20, en una zona con bastantes huertas, debido a que existían bastantes riachuelos (barrancos), la escuela de Agrónomos se inauguró en 1924, sin embargo el edificio de Maquinaria ya existía con anterioridad, en los antiguos terrenos de la fábrica de porcelanas La Moncloa, refundada allí tras la destrucción de la de El Retiro por Wellington durante la guerra de independencia (porque hacía la competencia a las porcelanas inglesas).

Agrónomos 1932 puente 15 ojos
Viaducto de los 15 ojos y escuela de Agrónomos (1932)

Entre 1931 y 1933 se construyó el viaducto de los 15 ojos de Eduardo Torroja, dejando por tanto la ciudad universitaria dividida en dos, al absorber esta nueva vía parte del tránsito de la carretera de Castilla. Poco antes del comienzo de la Guerra Civil fueron terminados los edificios de Arquitectura, Filosofía y Letras, Física y Química (Ciencias), Odontología, Medicina, Farmacia y el Hospital Clínico de San Carlos, la mayoría de ellos aún pendientes de inauguración.

En noviembre de 1936 las tropas sublevadas “nacionales” (en su mayor parte regulares africanos, más profesionalizados que los republicanos) avanzaban sin apenas oposición desde el alzamiento, quizá esa facilidad que se fueron encontrando a su paso les hizo llegar confiados a las puertas de Madrid, tras cruentos combates en las poblaciones del sur de Madrid, deciden tomar la ciudad por el oeste, a pesar del río Manzanares y la dificultad que ello conllevaba. Tomaron la Casa de Campo con bastante dificultad hasta asentarse en su punto más alto, el cerro de Garabitas, y viendo imposible vadear el Manzanares al sur del Puente de los Franceses (llamado así por lo ingenieros franceses que lo diseñaron) por estar canalizado, intentaron tomar el puente, pero les fue imposible, dando lugar a las famosas coplas alusivas.

Puente Franceses
Puente de los Franceses
Puente de los Franceses, Puente de los Franceses, 
Puente de los Franceses, mamita mía nadie te pasa, nadie te pasa.
Porque los milicianos, porque los milicianos,
porque los milicianos, mamita mía que bien te guardan, que bien te guardan.
Por la Casa de Campo, por la Casa de Campo,
por la Casa de Campo, mamita mia y el manzanares, y el manzanares.
Quieren pasar los moros, quieren pasar los moros
quieren pasar los moros, mamita mia no pasa nadie, no pasa nadie.
Madrid ¡que bien resistes!, Madrid ¡que bien resistes!, 
Madrid ¡que bien resistes!, mamita mía los bombardeos, los bombardeos.
De las bombas se ríen, de las bombas se ríen,
de las bombas se ríen, mamita mía los madrileños, los madrileños.
Coplas republicanas al puente de los Franceses

El 15 de noviembre los nacionales abrieron varios huecos en la tapia de la Casa de Campo, en la zona que hoy es el Club de Campo (ente público de disfrute privado), consiguiendo vadear el Manzanares al norte del Puente de los Franceses donde está sin canalizar, consolidando en los días siguientes la conocida como pasarela de la muerte. El mismo día tomaron rápidamente el Estadio Olímpico y la escuela de Arquitectura, disponiéndose al asalto de la casa Velázquez, donde en una férrea defensa cayeron 94 de los 100 hombres de la compañía polaca del Batallón Dambrowski (XI Brigada Internacional) que la defendía, una placa en su claustro recuerda tal hecho.

Placa Casa Velázquez
Placa en el claustro de la Casa Velázquez

La escuela de Agrónomos defendida por la columna Durruti fue la siguiente en caer, siendo frenados por los republicanos en la facultad de Odontología. Prosiguiendo su avance hasta el Hospital Clínico de San Carlos, en el cerro del Pimiento, donde tras feroz  y encarnizada lucha durante días, piso por piso y habitación por habitación, acabaron tomándolo tras sufrir muchas bajas en ambos bandos. Misteriosa fue la muerte del leonés Durruti en las inmediaciones del Clínico.

El frente se estabilizó allí durante toda la guerra, con una lucha constante entre nacionales y republicanos, unos en Agrónomos y otros a apenas 100 metros de distancia en Odontología, en lo que se dio en llamar la bolsa de Ciudad Universitaria. Si bien la posición nacional era poco ventajosa estratégicamente por ser difícil de abastecer por la pasarela de la muerte, aunque dentro de dicha bolsa disponían de los lugares más elevados, no quisieron abandonarla por lo significativo que suponía tener un pie en la ciudad de Madrid. Lo cual sirvió como excusa a los gobiernos italiano y alemán para reconocer al gobierno de Franco como legítimo. Entre ambos bandos existía una pequeña zona de nadie, como por ejemplo entre el viaducto de los 15 ojos y el muro de contención del arroyo Cantarranas de la avenida universitaria, donde se encuentra el actual edificio de periodismo.

Mapa CIU 4
Bolsa de Ciudad Universitaria (noviembre 1936 – abril 1939)

Las refriegas fueron constantes durante toda la contienda, sin que la aviación ni los cañones de ningún bando, dada la cercanía, se atrevieran a bombardear abiertamente por miedo de alcanzar a sus propias tropas. Ambos bandos se dedicaban a cavar túneles para colocar minas bajo los edificios ocupados por el enemigo. La pasarela de la muerte fue destruida incontables veces y reconstruida otras tantas (hoy una placa en el anillo verde recuerda su antigua ubicación).

Pasarela Muerte
Placa en el anillo verde marcando la ubicación de la Pasarela de la Muerte

Poco a poco los nacionales fueron reforzando sus posiciones, como hicieron, ya en el año 39, con las construcción de casamatas de hormigón, destinadas a alojar nidos de ametralladoras en el parque del Oeste. Se conservan actualmente 3 casamatas, muy próximas a la avenida Séneca y apuntando hacia el arroyo de San Bernardino que las separaba de la cárcel modelo de Madrid (de la cual salieron parte de los fusilados de Paracuellos), situada en el solar que hoy ocupa el cuartel general del ejército del aire.

Casamata P Oeste
Casamata del parque del Oeste

Tras la guerra los edificios de la Ciudad Universitaria fueron reparados o reconstruidos en su estilo original, quedando vestigios en las fachadas de muchos de ellos de los impactos de balas y metralla, como en la fachada de la facultad de Farmacia. Los barrancos fueron rellenados perdiendo su funcionalidad los viaductos, aún se distingue perfectamente el viaducto de los deportes, en la escuela de tenis (frente a INEF), hoy oficinas de la Complutense y el de los 15 ojos, hoy almacén, del cual 2 de sus ojos permanecen abiertos al tráfico, en uno de ellos permanecieron durante toda la contienda 3 autobuses de servicio urbano de 2 plantas bloqueando el paso. El viaducto del aire fue rellenado, hoy su tablero hace de linde del complejo de La Moncloa.

Agrónomos 1961
Ciudad Universitaria (1961) en primer término Agrónomos y Casa Velázquez

Además se aprovechó para construir la facultad de Educación Física en la zona destinada al complejo deportivo de Ciudad Universitaria, incluyendo un estadio olímpico, este disponía de una estación de tranvía subterránea, en la plazoleta frente a la escuela de INEF, utilizada en la actualidad como almacén. Pasando con los años a convertirse en zona deportiva, lo que había sido diseñado como un grandioso paraninfo, del cual hubo diversos proyectos, tanto anteriores como posteriores a la Guerra Civil, que sin embargo nunca llegaron a ejecutarse.

Monumento Brigadas
Monumento a las Brigadas Internacionales

El único monumento de la ciudad de Madrid a las Brigadas Internacionales se encuentra en Ciudad Universitaria, en los jardines situados frente al vicerrectorado de la Complutense, fue inaugurado en 2011 por el hijo de Carrillo, rector de la Complutense en aquel momento, entre gran polémica ya que también asistió su padre al acto.

A continuación se muestra un mapa con los lugares a los que se hace referencia en esta entrada.